De los materiales de investigación recibidos, extrajimos varias conclusiones: que había usuarios potenciales que ya conocían herramientas para promover la sostenibilidad a nivel doméstico y usuarios que aspiraban a servirse de esas tecnologías, y que, en ambos casos, existía la voluntad de transmitir y contagiar la responsabilidad ambiental.
Esto nos llevó al establecimiento de los principios y objetivos de Volteo, y a una primera definición de la brand-voice de Volteo:
La definición de la voz y el tono de Volteo se concretó con cuatro máximas: la cercanía, el entusiasmo, la claridad y la transparencia. Cuatro pilares sobre los que se construirían todos los contenidos de la app, y que se modularían en base a unas guías de tono también establecidas previamente.

Construimos una hoja de estilo que reprodujese los objetivos de Volteo. Así, marcamos las líneas maestras de la escritura in-app, así como el uso de la tipografía.


Estos principios, compartidos con el resto del equipo de diseño UX, sirvieron para establecer cómo serían los textos de toda la aplicación: onboardings, empty states, mensajes de error…
Bajo esta hoja de estilo, repartida al resto del equipo de diseño, se supervisaron los textos incluidos en la aplicación. Así, se mantuvo la cohesión y la consistencia de la voz y tono de Volteo en toda la aplicación hasta el entregable final.




Puedes ver el prototipo de Volteo
aquí.
What's next?
La mayor dificultad de un proyecto como Volteo es conseguir que sea accesible a todos los públicos por su idiosincrasia visual. El texto puede ser una fórmula eficaz para facilitar el aprendizaje de uso de la aplicación, así como para permitir a más usuarios el uso de de Volteo. La exploración de fórmulas de accesibilidad a través del texto (textos alternativos para lectores de pantallas, lectura fácil...), así como la expansión de la hoja de estilo tras el testeo e iteración de los contenidos actuales de la app, marcan la hoja de ruta del proyecto.